sábado, 5 de enero de 2013

¿Cómo puedo incrementar la participación ciudadana en los procesos electorales de México?






VIDEO: PROBLEMATICAS DE MI PAÍS

¿Cómo puedo fortalecer y mejorar la organización social y el control ciudadano de las decisiones públicas, con respecto al sistema electoral del país?



VIDEO: PARTICIPACION CIUDADANA

MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

partidos políticos y elecciones democráticas
PARTIDOS POLITICOS
Son organizaciones creadas con el fin de contribuir a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos. Su finalidad es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.
Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudadanos.
Una declaración del objetivo general difiere de la perspectiva política en que es más completa, y comprende los siguientes elementos, que son de suma importancia: La razón de ser de la campaña. Los núcleos ciudadanos a los que se orienta Los principios y los valores bajo los que se pretende operar.
HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
·         PAN
El Partido Acción Nacional fue fundado en septiembre de 1939 por un grupo de mexicanos, liderados e inspirados por los ideales políticos del licenciado Manuel Gómez Morín. El PAN es el partido político más importante y más antiguo de la República Mexicana. Sus estatutos y principios han establecido cambios fundamentales en el desarrollo y construcción del México moderno y de sus habitantes. Tanto el Gobierno Federal como sus gobiernos locales ejercen un gobierno responsable y propositivo con miras a seguir mejorando la vida del país y de los mexicanos.
·         PRI
·         PNR (1929-1938)
Fundado por Plutarco Elías Calles.  Su objetivo era resolver los problemas demandados durante la Revolución Mexicana. Terminar con el caudillismo que hacía que existiese una lucha permanente por el poder de las diversas facciones revolucionarias que aún persistían en diversas regiones del País.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surge en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910. De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución. La estabilidad lograda hasta entonces iba de la mano con el predominio del PRI (que sustituyó al PRM en 1946), sometido a fuertes presiones y exigencias para la preservación y conquista de los espacios de poder público. Además, el PRI enfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria.
·         PRM (1938-1946)
Lázaro Cárdenas da el nuevo nombre. Su objetivo era transformar el partido en uno de trabajadores en que el derecho y la opinión de las mayorías sean la forma fundamental de su propósito. (Lázaro Cárdenas, 1937). Resultado del desarrollo que el País había alcanzado con la aplicación de las medidas preconizadas por la Revolución Mexicana. Gestión de una nueva alianza entre los campesinos, obreros, empleados públicos y el sector militar.
·         PRI (1946)
Fundado por Miguel Alemán Velasco. Su lema: Democracia y justicia Social. Su objetivo: Apoyar las acciones de un Estado de raíz popular comprometido con la modernización y el desarrollo económico. Ya no era encabezado por líderes revolucionarios. Tuvo una transformación de rural y campesino a urbano e industrial.
·         PRD
El PRD se fundó en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989 y fue fundado por los ex priistas Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, e Ifigenia Martínez entre otros y miembros históricos de la Izquierda como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, entre muchos otros políticos de la izquierda mexicana. En el PRD confluyen dos corrientes de la izquierda histórica mexicana. Por un lado, una corriente que proviene de la tradicional "familia revolucionaria", representada por la izquierda del PRI, que gobernó en México de forma ininterrumpida de 1929 al año 2000. La otra corriente que confluyó en el PRD es la izquierda socialista mexicana, cuyos orígenes están en el Partido Comunista Mexicano Así como algunas organizaciones guerrilleras.
·         PVEM
El partido fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) y su primer dirigente fue Jorge González Torres. El PVM participó en las elecciones federales de 1988 como parte del Frente Democrático Nacional y en las de 1991 por primera vez en forma independiente, con el nombre Partido Ecologista de México (PEM). Al no conseguir el porcentaje de la votación necesario para obtener su registro definitivo, sus partidarios tuvieron que iniciar nuevamente las tareas para cumplir los requisitos para obtener un registro condicionado. Este fue obtenido en 1993 y en ese mismo año el partido cambió su nombre al actual, Partido Verde Ecologista de México.
·         PT
El Partido del Trabajo nace a partir de la coordinación de diversas organizaciones sociales como el Comité de Defensa Popular de Chihuahua y el de Durango, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular "Tierra y Libertad" de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" y el Movimiento Magisterial Independiente, también su cercanía con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari ayudo mucho a consolidarse como partido. El 8 de diciembre de 1990 en el Auditorio del Plan Sexenal en la Ciudad de México, participando en las elecciones de 1991, en donde al no lograr la votación suficiente perdió su registro.
·         CONVERGENCIA
Convergencia por la Democracia solicitó su registro como Agrupación Política Nacional en 1996. Le fue otorgado en enero de 1997. El 5 de diciembre de 1998, Convergencia por la Democracia efectuó su Asamblea Nacional Constitutiva como partido político Nacional. El 1° de agosto de 1999, el Instituto Federal Electoral (IFE) notificó a la dirigencia de Convergencia que contaba formalmente con registro y con la personalidad jurídica de Partido Político Nacional. La primera dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Convergencia fue encabezada por el Lic. Dante Delgado Rannauro (1999-2002), a quien acompañó en la Secretaría General del partido el Lic. Enrique Herrera Bruqueta hasta el año 2001.
·         NUEVA ALIANZA
Su creación fue propuesta por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), el mayor sindicato de América Latina por el número de agremiados. Su líder y fundadora es Elba Ester Gordillo. El nuevo partido formado el 30 de enero de 2005, después de tres años de que el SNTE creó la Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. La creación de este partido por el SNTE, un grupo que había apoyado tradicionalmente al PRI en cada elección. El 28 de noviembre de 2006, el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi.
·         OTROS PARTIDOS
·         PSD
Partido auto declarado como social demócrata. Perteneciente a la izquierda moderna, y su máxima inspiración, fue la izquierda europea. Extremadamente liberal.
Busca soluciones por medios muy controversiales.
·         Legalización de los estupefacientes, o narcóticos, mejor conocidos como drogas.
·         Legalización del aborto.
·         MORENA
Movimiento Regeneración Nacional. Es un movimiento político y social de izquierda en México, en proceso de convertirse en un partido político. Fundado por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, organizado en su origen con miras a las elecciones federales en México de 2012 agrupando amplios y diversos sectores de la población bajo un movimiento apartidista. Pasadas las elecciones, López Obrador expresó la conveniencia de que Morena se convirtiera en partido político, proceso que ha sido iniciado.
Elecciones democráticas
En las sociedades democráticas, las elecciones son procesos mediante los cuales los ciudadanos eligen a los representantes que conforman el gobierno- Solo a través de sus resultados se puede reconocer a un gobierno legitimo. En las elecciones, los principales actores son los ciudadanos, los partidos políticos y el Instituto Federal Electoral (IFE). El IFE es un organismo público y autónomo responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones.
Las elecciones federales de México son los procesos electorales mediante los cuales se renuevan los poderes federales de elección popular, que son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el Poder Ejecutivo se renueva el cargo de Presidente de la República, y en el Legislativo los miembros del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.
Tipos de elecciones
Las elecciones se pueden dividir por su tipo en:
  • Ordinarias: se llevan a cabo cumpliendo los requisitos señalados en el COFIPE, que indica que las elecciones federales ordinarias se deben de celebrar cada tres años el primer domingo de julio.
  • Extraordinarias: se tienen que llevar a cabo cuando un proceso electoral federal ordinario es suspendido, invalidado por Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o porque el individuo ocupante del cargo de elección popular renuncie u ocurra su falta definitiva y la ley establezca que en ese caso sea necesaria la convocatoria de elecciones para elegir a su sustituto.
O por el tipo de cargos públicos que sean electos en:
  • Generales: son en las que se eligen al Presidente de la República y se renuevan ambas Cámaras legislativas. Se celebran cada seis años
  • Legislativas: se renueva la Cámara de Diputados, se llevan a cabo cada tres años de manera intermedia con las generales.
Proceso electoral
El Instituto Federal Electoral declara abierto un proceso electoral federal al registrar a los candidatos de los Partidos Políticos y las plataformas electorales de estos mismos. De esta manera comienzan las campañas electorales que se extienden por 6 meses anteriores al día de las elecciones, las campañas deben de terminar tres días antes de la fecha electoral y a partir de ese momento queda prohibida cualquier difusión de propagan así como de encuestas o estudios estadísticos sobre las elecciones. Las encuestas de salida y conteos rápidos pueden ser dados a conocer hasta las 20 del Tiempo del Centro 18:00 del Tiempo del Pacífico del día de la elección, que es el momento en que cierran los últimos Colegios Electorales.
En México, los Colegios Electorales donde se lleva a cabo la votación son denominados Casillas, estas son instaladas en escuelas, plazas, edificios públicos o casas particulares, uno por cada sección electoral. Una sección electoral es un segmento de entre 50 y 1500 electores en los que se divide un Distrito.
Jornada electoral
Las elecciones ordinarias se llevan a cabo el primer domingo de julio del año de la elección, según establece el COFIPE, las casillas electorales abren a las 8:00 y cierran a las 18:00 sin ningún cierre intermedio y si a las 18:00 aún hay electores en fila se debe de esperar a que terminen de sufragar o votar.
La única razón por la que una casilla electoral puede cerrar antes de las 18:00 es porque todos los electores inscritos en ella ya hayan emitido su voto o sufragio.
Una vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar las que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son firmadas de conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos políticos, todo se integra en un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla procede a entregar a la Junta Distrital, que es el organismo encargado de contabilizar los paquete electorales.
Resultados
Los resultados finales y oficiales se ofrecen en una sesión del Consejo General del IFE, que tiene lugar el miércoles siguiente al día de la elección.
Calificación
Posteriormente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desahoga las quejas que en su caso le sean presentadas sobre irregularidades en el proceso electoral y si estas no ameritan la anulación de las elecciones o la modificación de los resultados, declara válido el proceso electoral y entrega la Constancia de Elección al candidato triunfador, siendo declarado según el caso: Presidente Electo, Senador Electo o Diputado Electo, con esto último se da por terminado todo el proceso electoral.

Momentos del desarrollo de la democracia en México


Algunos de los antecedentes de la conformación del sistema democrático en el país son: la lucha en el siglo XIX entre los liberales y conservadores, o la confrontación de proyectos políticos y formas de gobiernos entre federalistas y centralistas.
Los antecedentes principales de la conformación del estado moderno en México se ubican en el siglo XIX. A pesar de la presión de las potencias extranjeras y la inestabilidad económica, busca construir un estado independiente, laico y democrático.
En el periodo que va desde 1821 a 1867 se presentaron en el país intensos enfrentamientos sociales apolíticos. Todo esto se debió a la consolidación de la república democrática que estaba concebida desde la constitución de 1824.
En cuanto a la modernización del país en el periodo mencionado, puede señalarse: el impulso de las leyes para garantizar la participación ciudadana en la política nacional; la atracción de capital extranjero y tecnología, y el impulso del intercambio comercial con otros gobiernos, lo cual se consideraba sinónimo de modernización económica y política.
Los partidos políticos se enfrascaron en la lucha por el control del gobierno: conservadores contra liberales. El partido conservador busco establecer una república centralista bajo el argumento de que la nación había estado regida durante 3 siglos por un gobierno central.
En cuanto al partido liberal, pugnaba por una república federal conformada por estados libres y soberanos, donde se asumiera la política establecida por la federación, pero manteniendo la autonomía en cada entidad, e impulsando un gobierno democrático, representativo y popular.
Establecieron el derecho al voto de todos los ciudadanos y favorecieron la separación de intereses entre la iglesia y el estado; nacionalizaron a muchos bienes del clero, y se establecieron el matrimonio y el registro civil, pugnaron por la secularización y por la libertad de cultos.
Las disputas del siglo XIX: Centralismo y federalismo.
El centralismo y el federalismo son conceptos políticos opuestos que un día se consideraron viables para estructurar la República mexicana en el álgido, pero debate público que se dio en el siglo XIX, después que la desgastada monarquía española otorgó a México independencia con soberanía y libertad a consecuencia del movimiento insurgente de 1810, hace casi dos siglos.
Dos centurias han transcurrido desde aquellos sucesos y aún se debate el tema con idéntica pasión; es decir con igual sentimiento y calor humano al que antaño usaron para reclamarlo y discutirlo nuestros predecesores, sin que algún Gobierno hubiera atinado a encontrar la resolución. Eso sí: el federalismo y el centralismo no dejan de estar vivos y activos en el campo público: creemos que existe, pero no lo vemos. Casi todos los tratadistas mexicanos sobre Teoría del Estado saben y explican bien que el federalismo responde al pensamiento liberal democrático y el centralismo se explica en función de las sociedades conservadoras y autocráticas. La rijosidad entre quienes abanderan una y otra tendencia es causa originaria de la apasionada disensión histórica entre ambos proyectos políticos.
La conformación de un estado laico.
La laicidad tiene su origen en la constitución de 1857 el gobierno limita el monopolio de la iglesia católica en el ámbito de la creencia religiosa. Brinda a todos los sectores de la sociedad la posibilidad de elegir las ideas y creencias religiosas que consideren pertinentes, para que actúen conforme a los principios y reglas asumidas autónomamente.
Puedes pertenecer a un grupo social por fe o tradición, y seguir un modo de vida que consideres el mejor espiritualmente. La secularización de los bienes eclesiásticos tiene que ver con quitarle privilegios y prerrogativas a la iglesia católica, desde una perspectiva democrática, fueron muy abundantes y excesivos todavía en el siglo XIX pero más aun anteriormente.
La iglesia católica pierde parte de su influencia en la sociedad mexicana, mientras el gobierno promueve la creación de instrucciones civiles como el registro y el cementerio civil, favorece la educación laica y garantiza la libertad de creencias.
A contracorriente de la evidente oposición de Vicente Fox y su gobierno a conmemorar el bicentenario de Benito Juárez, por vez primera en la historia pos revolucionaria se le reconoció al indio zapoteco con una sesión solemne en el Congreso general, en la que estuvieron presentes los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para enaltecer los grandes aportes del Benemérito a la historia nacional, uno principalísimo la conformación del Estado laico.
En el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el Presidente de la República, quien desalojó de Los Pinos el cuadro de Benito Juárez, pintado por Tiburcio Sánchez en 1889, escuchó imperturbable a todas las fuerzas políticas, incluida la panista, que reconocieron el valor intrínseco del oaxaqueño en el desarrollo del país.
La ley del 4 de diciembre de 1860 irrumpe en la novedad: postula la libertad de creencias, culminación de nuestro proceso liberal, invirtiendo ahora los términos del discurso político: la Iglesia está siempre sujeta al Estado, en todos aquellos actos que tengan efecto en la sociedad civil, con arreglo a la teoría de la soberanía; el Estado se transforma y no interfiere en las actividades estrictamente religiosas, con arreglo a las libertades de culto y de creencia. Desde entonces en México, y no es opcional, ni Iglesia con poder político ni injerencia estatal en la fe''.


Sufragio efectivo y la no reelección.
Como antecedente se origina por el repetido intento de Porfirio Díaz por reelegirse, durando en el poder por más de 30 años, a través de elecciones siempre cuestionadas por el pueblo y solo avalado por las élites del poder. La revolución Mexicana surge como una protesta de carácter político frente al régimen del Porfiriato y quienes fueron participando en ella, como Madero, Zapata, Carranza y Villa fueron imprimiéndole la huella de sus ideas, intereses y aspiraciones. Como siempre, la gente común, la ciudadanía, el pueblo solo es utilizado para manifestar sus inconformidades y acompañar a los caudillos que después serán los héroes.
Cuando Porfirio Díaz pensó que México estaba preparado para la democracia, surgieron dos corrientes de pensamiento para sucederlo en el poder; unos allegados a él quienes poseían fuerza social y económica pensaron que entre ellos debía salir el nuevo presidente, y otro grupo de mexicanos de pensamiento liberal quienes creían en la capacidad de los pueblos para la vida democrática, pensaban que el mexicano ejerciendo su libertad electoral llevaría al poder a quien debiera y mereciera gobernarlo; entonces surge la figura de Francisco I. Madero.
Madero funda el partido Anti reeleccionista porque considera que el pueblo Mexicano estaba apto para la democracia y lo invitaba a organizarse en partidos para iniciar una verdadera vida institucional, mencionaba que los hombres morían pero las instituciones son inmortales, iniciando así una campaña electoral, despertando el enojo de Díaz y lo manda encarcelar. Al salir Madero de la cárcel, desconoce los poderes constituidos, ocupa la presidencia en forma provisional, realiza nuevas elecciones, propone corregir el camino de la ley y los abusos cometidos durante el Porfiriato y hace un llamado a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 apoyado en el Plan de San Luis Potosí cuya idea principal era:
“Sufragio Efectivo No Reelección”

Una figura muy importante en esta lucha armada, es Emiliano Zapata quien se levantó en el sur del país, solo que a diferencia de Madero, él no se interesó por el asunto político sino por las viejas y agudas carencias de tierras que padecían los campesinos. Al ganar las elecciones, Madero asume la presidencia entre un caos por todo el país. Por una parte, Zapata amparado en el Plan de Ayala, se alza en armas peleando por las tierras a favor de los campesinos y Madero preocupado por convertir a México en un país de leyes. Para ellos, la paz y la seguridad eran condiciones necesarias para su existencia. Vencidos por la revolución asaltan el poder y asesinan a Madero a través de Victoriano Huerta, sin embargo no logran consolidar su gobierno a pesar del apoyo que le brindaron porque carecía de fuerza social, es decir la fuerza del pueblo, en cambio los revolucionarios se reagruparon alrededor de Carranza y encaminaron la lucha para restaurar el orden constitucional.
A medida que pasaban los días se iban descubriendo graves dolencias en el país; el problema agrario, el debate de las cuestiones políticas, la ambición de los nuevos caudillos conscientes de su fuerza popular y armada no tenía limites, un pueblo con necesidades humanas tan distintas, todo escapaba a una verdadera organización social. En pocas palabras una desigualdad social cruel. La amistad entre los jefes revolucionarios se vio interrumpida, Villa era enemigo de Obregón y Zapata lo era de Venustiano Carranza por lo que aún se vivía un clima de inseguridad en todo el país, sin embargo el constitucionalismo de Carranza triunfó y de sus filas surgieron hombres quienes pensaron que la revolución requería de una unidad de principios capaces de producir una nueva nación, una igualdad jurídica, igualdad económica y social, nuevos derechos sociales para todos los mexicanos, una noción histórica del hombre y su libertad, del hombre y su propiedad y sobre todo un estado que promueva el mejoramiento de la vida nacional, todo ello como una expresión de las grandes necesidades del pueblo de México.
El Reconocimiento del  Voto en la Mujer.
En materia electoral, elecciones con resultados pactados en los tribunales en quebranto de la voluntad popular;  El reconocimiento del voto a las mujeres En Estados Unidos, a partir de 1920 se reconoce el derecho de la mujer al voto; para 1945, en Francia se reconoce este derecho, y para 1950, en México.
En nuestro país, el acceso de la mujer a la política y su incorporación al trabajo, en las década de 1950, provocaron un enfrentamiento con personas y grupos que consideraban que los miembros masculinos de una sociedad debían se quienes decidieran y controlaran los derechos para el hombre y la mujer.
Se manifestó una mayor presencia de la mujer, también en cargos públicos: diputadas, senadoras, gobernadoras o secretarias de estado.
Con el reconocimiento del voto y lugar a las mujeres, no se puede señalar una fecha como el único punto de referencia para la construcción de la democracia mexicana, la democracia en México se compone de varios procesos simultáneos que aun se están construyendo.
CONCLUSIÓN
Pues a partir del siglo XIX se conforma un país democrático entre liberales y conservadores, entre federales y centralistas buscaban un país independiente laico, y democrático una de las señales de la modernización fue. El impulso a las leyes para garantizar nuestra participación ciudadana, gracias a esto se estableció la separación de la iglesia   y del estado. El matrimonio y el registro civil la libertad de cultos ósea había más libertad de expresión. 
El federalismo y el centralismo conceptos muy opuestos pero todavía en la modernidad se encuentran con el paso del tiempo aunque actualmente el centralismo esta disfrazado de federalismo y esto siempre ha sido desde años anteriores.
Hablar del tema de laico es que a partir de año 1857 habla de que la iglesia pierde influencia en la sociedad a partir de la a creación civil y la libertad de creencias
Desbaratando el centralismo seria engordar al gobierno y solo dos gobernantes pudieron luchar con bien y treinta dos gobernantes pasivos y ausentes.
La laicidad es un monopolio que de la creencia religiosa y pueden elegir   la creencia que ellos puedan y quieran.
El tema del sufragio efectivo, no reelección nos habla de los héroes de los desfiles, data de la época en que Porfirio Díaz se autor elegía para presidente y de ahí la revolución para derrocarlo y que en el país existiera la democracia y ya ningún presidente podía quedarse más de  6 años en el poder por eso fue la lucha de los liberales sufragio efectivo, no reelección no pueden reelegirse ellos mismos. Y por eso hubo revolución para luchar por la libertad y no hubiera corrupción y los ricos ya no tuvieran tanto poder, y pues actualmente no ha cambiado casi nada porque los ricos siguen en el poder hay mucha analfabeto y no hay progreso del país la gente sigue sufriendo la corrupción y lamentablemente de nada sirvió porque todo sigue igual actualmente los ricos en el poder y los pobres mas jodidos. Por eso actualmente nuestro país es uno de los primeros lugares en narcotráfico, droga, y corrupción, impunidad y criminalidad.
Para el derecho al voto México se hizo legal en el año de 1950 y también la mujer fue aceptada en el trabajo laboral para el desarrollo del país se empezó haber más presencia de la mujer en el ámbito laboral (diputadas, secretarias, senadoras, gobernadoras. secretarias de estado etc.). Para el voto de la mujer esto se convierte en referencia para  la construcción de la democracia en México.

EQUIPO 5

miércoles, 31 de octubre de 2012

Reglas de Participación


Compañero:

Gracias por participar en este blog, donde usted podrá expresar sus comentarios sobre el contenido publicado en este sitio.


En el ánimo de que estos foros se desarrollen con respeto y apertura, hago de su conocimiento las reglas que se deben seguir para participar:

Las normas de participación son las siguientes:

  1. El autor de los comentarios es el único responsable de los mismos. En ningún caso el autor del blog se hace responsable de los comentarios vertidos por terceros. En caso de que alguien se sienta ofendido por algún comentario o lo considere inapropiado, puede solicitar su eliminación.
  2. El spam de páginas ajenas al sitio está prohibido salvo que el autor haya dado su consentimiento. Esto no quiere decir que se prohíban los enlaces externos, sino que se valorarán los que sean útiles y tengan alguna relación con el tema tratado.
  3. Los mensajes indescifrables o con muchas faltas de ortografía también serán borrados. Si la gente no entiende lo que escribes es muy difícil que puedan ayudarte o mantener una conversación contigo. Aprender a escribir es necesario para escribir.
  4. Los insultos no serán tolerados. 
  5. Los ataques personales tampoco se permiten. Si no tienes razón o no sabes dar argumentos no ataques a la persona con la que discutes. 
  6. Los comentarios deben tratar sobre el tema del artículo o sobre algo que se debate en los comentarios y que tiene que ver con el artículo. 
  7. En el caso de realizar algún tipo de ofensa, amenazas o calumnias contra otro visitante del blog o contra el autor o autores del mismo, los datos personales del participante, tales como IP y correo electrónico  dichos datos podrían ser enviados a las autoridades competentes para que los estudiaran y procesaran debidamente.
Espero no haberte quitado las ganas de escribir un comentario, pero estoy seguro de que no ibas a fallar en ninguno de los puntos ¿No? ¡Pues adelante! ¡Comenta!

martes, 30 de octubre de 2012

Tabla comparativa


Viviendo en Linea: Actividad 3


Tercer actividad
¿Cómo puede establecerse una nueva manera de enseñar?
Revise el siguiente caso:
Con el fin de complementar y difundir la propuesta de Ecosistemas que revisó en Aplicaciones clave se decidió incluir 3 herramientas
  • ·        Un Blog
  • ·        Una Wiki
  • ·        FaceBook

El equipo consideró las siguientes aplicaciones para cada herramienta:
El Blog se integraría para que las personas que tuvieran acceso al sitio dieran su opinión y votarán por las propuestas de conservación y así obtener a un ganador
La Wiki se integraría para poder profundizar más en los temas que están marcados como áreas de colaboración para crear una enciclopedia de tipos de ecosistemas, en el que se identifiquen los animales y plantas propias de cada uno, con el fin de ir armando un material de consulta con vínculos a diferentes sitios y recursos.
FaceBook se decidió integrar con el fin de dar seguimiento a las propuestas de conservación indicando acciones y soluciones.
1.- ¿Cuál o cuáles de las herramientas están siendo aplicadas correctamente y por qué?
A mi parecer, es más sencillo utilizar el blog y el facebook, porque mediante el blog se puede analizar y revisar y otros usuarios no tienen la facultad de modificar la información, así como, dar un seguimiento a los comentarios de los alumnos, como poder aclarar las dudas de estos. Estas dos herramientas tecnológicas permitirán la interacción de información entre la comunidades  de aprendizaje (maestro – alumno) y se dará la retroalimentación.
2.- ¿Cuál sería una propuesta fundamentada para poder explotar al máximo estas herramientas y obtener los mejores beneficios en la manera de presentar el tema de ecosistemas?
Primeramente dar a los alumnos un reglamento el cual se deberá seguir para desarrollar el proyecto de manera que se genere en un clima de respeto y tolerancia. Incluir otros canales de comunicación como youtube, en el que puedan subir videos e información de su organización (evidencias del trabajo en equipo). Mensajería instantánea para que se comuniquen entre sí, en el caso del trabajo en equipo. En caso de no contar con tiempo necesario para reunirse, la utilización del Skype para realizar los trabajos (Grabación de vídeos como evidencias de la reunión en línea). Publicación en el blog del maestro, los avances realizados por cada uno de los alumnos o equipos acerca de la información compartida
3.- ¿Existe alguna otra herramienta que no se haya contemplado y se considere importante por el tipo de información que se tiene?
Páginas de videos como lo es Youtube y links de páginas con temas parecidos como el slideshare (para diapositivas).
4.- ¿Quitaría alguna de las herramientas sí, no y por qué?
No, solamente utilizaría de mejor manera la herramienta facebook  ya que tiene más aplicaciones y utilidades, además que cuenta con la opción de notificaciones, que en este caso, nos ayudaría demasiado. Y en el caso de Wiki, que es un poco más complejo de utilizar, lo eliminaría.